Este Blog pretende ser una plataforma de apuntes personales de nuestro Sistema Solar desde los estudios, conocimientos y descubrimientos que la tecnología astronómica pone en nuestras manos. La influencia del trabajo generado en este Blog, viene dado, por intentar entender por donde andamos .

martes, 1 de enero de 2019

LUNA DE LA TIERRA


LA LUNA   <<<  Pinchar en la Luna para ver video explicativo

Después de este video, para situarnos de entrada en que consiste nuestro satélite, hago unos cuantos apuntes, que como digo siempre iré ampliando en esta sección. Se permite toda clase de comentarios, tanto alusiones al tema, como aportaciones sobre nuestra LUNA




  *En Babilonia desde los zigurats, se observan con minuciosidad los fenómenos celestes de la luna 700 a.c
 *En china los registros fiables de los eclipses de la luna se distancian también, presuntamente hasta el año 700 a.c
  *El dios lunar Metzi 700 d.c en la mitología mexicana es el nombre dado al dios que se convirtió en la diosa de la Luna
   *Eratostenes determinó la distancia media entre la Tierra y la Luna en aproximadamente una tercera parte del valor verdadero. ¿COMO?
Observando el cielo, claro está, y no entiendiendo muchos aspectos de ese binomio Tierra-Luna. El estudio, la matematica, la vision supongo de ser sabio, le llevo explicar los misterios de su mundo. Conociendo los solticios Erastotenes de Cirene  muestra que la Tierra es redonda . Con un  palo de madera  midio el diametro de la tierra, mostrando que era una esfera. C,ava un palo en la tierra de Siena, Egipto, y ve que el solsticio de verano, cuando el sol esta en su cenit el palo de madera no tiene sombra , mientras que hace lo mismo en su casa de Alejandria, y ve que el sol en el mismo punto del cenit, el palo hacia sombra, con esta proyeccion obtiene la circunferencia de la Tierra.. Despues, el calculo es asombroso, es digno que el lector se instruya en estos aspectos para valorar a estos genios...



      Hiparco de Nicea fue considerado el astrónomo más importante de su época, pues sus cálculos obtenidos desde la Isla de Rodas le permitieron estimar la distancia entre la Tierra y la Luna con valores más exactos que los del griego Aristarco de Samos, y podriamos llenar paginas y paginas de todos los pueblos y civilizaciones que han tenido a la Luna como un ser supremo, y asi sucesivamente , hombres ilustres han ido sentando las bases de la astrononomia

                    

Para mas datos sobre la historia de la observación lunas, pinchar aqui




Magnitud aparente-12,6
Elementos orbitales
Inclinación5,1454 °
Excentricidad0,0549
Elementos orbitales derivados
Período orbitalsideral27 d 7 h 43,1 m 
Período orbitalsinódico29 d 12 h 44 m 2.9 s 
Radio orbital medio384.400 km
Satélite dela Tierra
Características físicas
Masa7,349 × 1022 kg
Volumen2,1958 × 1010 km³
Densidad3,34 g/cm³
Área de superficie38 millones de km²
Diámetro3474 km
Diámetro angular
Perigeo33' 28,8"
Apogeo29' 23,2"
Medio31' 5,2"
Gravedad1,62 m/s²
Velocidad de escape2,38 km/s
Periodo de rotación27d 7h 43,7min
Inclinación axial1,5424°
Albedo0,12
Composición corteza
Oxígeno43%
Silicio21%
Aluminio10%
Calcio9%
Hierro9%
Magnesio5%
Titanio2%
Níquel0,6%
Sodio0,3%
Cromo0,2%
Potasio0,1%
Manganeso0,1%
Azufre0,1%
Fósforo500 ppm
Carbono100 ppm
Nitrógeno100 ppm
Hidrógeno50 ppm
Helio20 ppm
Características atmosféricas
Presión3 × 10-10 Pa
Temperatura
Mínima40 K(-233 °C)
Media (día)380 K(107 °C)
Media (noche)120 K(-153 °C)
Máxima396 K
(123 °C)
Composición
Helio25%
Neón25%
Hidrógeno23%
Argón20%
Metano?
Amoníaco?
Dióxido de carbonotrazas
Nuestro satélite natural describe una elipse en su movimiento alrededor de la Tierra. Unas veces se acerca hasta los 363.300 kilómetros y otras se aleja de ella hasta los 405.000 km. Es una diferencia considerable y, por ello, el tamaño aparente de la Luna en el firmamento es unas veces más grande y otras más pequeño. Como la distancia a nosotros varía, también lo hace su velocidad. La Luna se mueve a 3.470 km/h cuando está en su punto más alejado de la Tierra y, en su punto más cercano, a 3.873,6 km/h. Es una velocidad considerable. Va a mas velocidad que una bala


           La luna tiene la friolera cantidad de 4.530 millones de años
        Todos los pueblos de la historia tienen menciones a La Luna, intentaré dentro de mis posibilidades en y de ir acumulando información a través de los legados que nos ha dejado el hombre en cada una de sus culturas. Procuraré ser lo mas pragmático posible y no dejarme influir por las creencias y el ocultismo.
De momento podemos confirmar que la luna NO ES BLANCA, porque es un astro de material y elementos oscuros.  La razón por la que parece que la luna refleja un montón de luz es porque está rodeada de la oscuridad casi negra del espacio, lo cual la hace parecer más pálida de lo que en realidad es. En este caso, decir que la luna es “blanca” quiere decir que no existe un color que se refleje con preferencia sobre los otros, lo cual – de producirse – haría parecer la luna coloreada en ese tono en concreto.

Movimientos de la Luna (apuntes tomados de la web www.astromia.com)

La Luna es un satélite y, por tanto, gira alrededor de la Tierra a una distancia media de 384.400 kilómetros, aunque la distancia real varía a lo largo de su órbita.
La Luna gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra (traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara.
Además, nuestro satélite completa una revolución relativa al Sol en aproximadamente 29.53 días (mes sinódico), período en el cual comienzan a repetirse las fases lunares.
Los instantes de salida, tránsito y puesta del Sol y de la Luna están relacionados con las fases. La Luna se traslada alrededor de la Tierra en sentido directo, en dirección Este. Como el Sol se mueve 1° por día hacia el Este.

Rotación y traslación de la Luna

La Luna gira alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes. Si la Tierra no girara en un día completo, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12 grados en el cielo cada día.

Si la Tierra no rotara, lo que veríamos sería la Luna cruzando la bóveda celeste durante dos semanas, y luego se iría y tardaría dos semanas ausente, durante las cuales la Luna sería visible en el lado opuesto del Globo.
Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día, mientras que la Luna se mueve en su órbita también hacia el este. Así, cada día le toma a la Tierra alrededor de 50 minutos más para estar de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que nosotros podemos ver la Luna en el Cielo.) El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal suerte que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día.
La órbita Luna-Tierra está inclinada respecto del plano de la órbita Tierra-Sol, de modo que únicamente en dos puntos de su trayectoria, llamados nodos, se pueden producir eclipses de Sol o de Luna.
La órbita de la Luna es complicada, porque está lo bastante lejos de la Tierra como para que le influya la gravedad ejercida por el Sol. Por esto los nodos de la Luna no están fijos, sino que dan una vuelta en 18,6 años. El eje de la elipse lunar tampoco es fijo, lo cual provoca que el apogeo y perigeo de la Luna den una vuelta completa en 8,85 años.

La inclinación de la órbita lunar varía entre los 5° y 5° 18’. Para calcular la posición exacta de la Luna hay que tener en cuenta varios cientos de términos.
El centro de giro de la Luna con respecto a la Tierra no coincide con el eje del planeta, ya que la Luna también ejerce una atracción gravitatoria sobre la Tierra. Si imaginamos una barra rígida que uniera los centros de ambos astros, el eje de rotación se situaría en un punto llamado baricentro, que está situado en el interior del globo terrestre, a unos 4.683 km de su centro.

Libración lunar

Para notar el movimiento de la Luna en su órbita, hay que tener en cuenta su ubicación en el momento de la puesta de Sol durante algunos días. Su movimiento orbital la llevará a un punto más hacia el este en el cielo en el crepúsculo cada día.
El movimiento propio de la Luna se traduce en un desplazamiento de oeste a este, pero su movimiento aparente se produce de este a oeste, consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra.
La máxima superficie de la Luna visible desde la Tierra no es exactamente el 50% sino llega hasta el 59%, por un efecto conocido como libración. La excentricidad de la órbita lunar hace que la velocidad orbital no sea constante y que, por tanto, puedan resultar visibles en el curso de un mes partes normalmente escondidas en los bordes este y oeste. En este caso se habla de una libración en longitud. De forma similar se tiene una libración en la latitud como efecto de la inclinación de la órbita lunar sobre el plano de la eclíptica



¿ COMO HA LLEGADO LA LUNA A LA TIERRA?

1)  Teoría de la captura.

      Desprendimiento de un planeta y la atracón de la Tierra la absorbió 
ejemplo: 

La teoría de captura es una hipótesis que surgió en los años 80 y que fue muy popular en su época. Su fundamento está estrechamente relacionado con la teoría de las colisiones planetesimales, aunque presenta algunas diferencias.
Imagen12
Esta teoría propone que la Luna que hoy en día conocemos procede de un fragmento de otro planeta u otro cuerpo del sistema solar que acabó siendo capturada por la gravedad de la Tierra y que, de esta forma, acabó orbitando en torno a ella.
Se trataría también, según dicha teoría, del mismo caso por el que se situaron Fobos y Deimos (los dos satélites de Marte) en una órbita en torno a Marte. Además también explica el motivo de que la órbita que describe sea opuesta a la de la Tierra, de la misma forma que ocurre con Tritón (el satélite más importante de Neptuno).
Lteoría del gran impacto (en inglés Giant impact hypothesisBig Whack o Big Splash) es la teoría científica más aceptada para explicar la formación de la Luna, que postula que se originó como resultado de una colisión entre la joven Tierra y un protoplaneta del tamaño de Marte, que recibe el nombre de Tea (o Theia)1​ u ocasionalmente Orpheus u Orfeo. El nombre de Theia proviene de la mitología griega, ya que Theia o Tea era la titánide madre de la diosa lunar Selene. La hipótesis se planteó por primera vez en una conferencia sobre satélites en 1974 y luego fue publicada en la revista científicaIcarus por William K. Hartmann y Donald R. Davis en 1975.

El gran impacto visto desde el polo surterrestre.
Una de las hipótesis plantea que Tea se formó en un punto de Lagrange respecto a la Tierra, es decir, aproximadamente en la misma órbita pero 60º por delante (L4) o por detrás (L5).2​ Conforme a lo sugerido en 1772 por el matemático Joseph-Louis de Lagrange, existen cinco puntos en la órbita terrestre en donde los efectos de la gravedad del planeta se anulan en relación con los del Sol. Dos de los puntos de Lagrange (L4 y L5), situados a 150 millones de kilómetros de la Tierra, son considerados estables y por tanto son zonas con potencial para permitir la acreción planetaria en competición con la Tierra. Fue en el punto L4 donde se piensa que Tea comenzó a formarse en el eón Hadeico.
Cuando el protoplaneta Tea creció hasta un tamaño comparable al de Marte, unos 20 ó 30 millones de años después de su formación, se volvió demasiado masivo para permanecer de forma estable en una órbita troyana. La fuerza gravitacional impulsaba a Tea fuera del punto de Lagrange que ocupaba, al mismo tiempo que la fuerza de Coriolis empujaba al protoplaneta de vuelta al mismo. Como consecuencia de ello, su distancia angular a la Tierra comenzó a fluctuar, hasta que Tea tuvo masa suficiente para escapar de L4.
Formación de la Luna[editar]
Mientras Tea se encontraba atrapada en la órbita cíclica, la Tierra tuvo tiempo para diferenciar su estructura en el núcleo y manto que actualmente presenta. Tea también podría haber desarrollado alguna estratificación durante su estadio en L4. Cuando Tea creció lo suficiente para escapar del punto de Lagrange, entró en una órbita caótica y la colisión de ambos planetas se hizo inevitable, dado que ambos planetas ocupaban la misma órbita. Se piensa que el impacto pudo haber acontecido unos cientos de años después del escape definitivo. Se ha calculado que esto ocurrió hace 4 533 millones de años; se cree que Tea impactó la Tierra con un ángulo oblicuo a una velocidad de 40 000 km/h, destruyendo Tea y expulsando la mayor parte del manto de Tea y una fracción significativa del manto terrestre hacia el espacio, mientras que el núcleo de Tea se hundió dentro del núcleo terrestre. Ciertos modelos muestran que la colisión entre ambos cuerpos fue rasante y que Tea quedó en una órbita baja, estando unida con la Tierra por un puente de materia; posteriormente se alejó hasta varios diámetros terrestres para volver a chocar con la Tierra y acabar destruido por completo. Las condiciones existentes en el entorno terrestre tras el impacto fueron muy extremas, con el planeta fundido en su totalidad y rodeado por una atmósfera de roca vaporizada a 4000 °C que se extendía hasta una distancia de ocho radios terrestres.
Estimaciones actuales basadas en simulaciones por ordenador de dicho suceso sugieren que el 2% de la masa original de Tea acabó formando un disco de escombros, la mitad del cual se fusionó para formar la Luna entre uno y cien años después del impacto. Independientemente de la rotación e inclinación que tuviera la Tierra antes del impacto, después de éste, el día habría tenido una duración aproximada de cinco horas y el ecuador terrestre se habría desplazado más cerca del plano de la órbita lunar.
Es posible, de acuerdo con diversas simulaciones, que se hubieran formado dos satélites a una distancia de 20 000 kilómetros de la Tierra. Sin embargo, la luna interna acabaría colisionando de nuevo con nuestro planeta o chocando con la otra 1 000 años después de su formación. Esta última hipótesis explicaría la diferencia existente entre la cara visible de la Luna y su cara oculta, proponiendo que la segunda luna habría tenido un diámetro aproximado de 1 200 kilómetros —más grande que el planeta enano Ceres— y que se hallaría en uno de los puntos de Lagrange de la órbita lunar de entonces, en el cual permanecería durante millones de años hasta que su órbita se desestabilizó para acabar colisionando con la mayor de las lunas en lo que hoy es la cara oculta. Dicha colisión se habría producido a una velocidad relativamente baja (2-3 km/s), de modo que el objeto impactante no habría formado un cráter sino que, tras el impacto, su destrucción habría cubierto con materiales rocosos el hemisferio alcanzado.3
Evidencias]
Evidencias indirectas de este escenario de impacto provienen de las rocas recogidas durante las misiones Apolo, que muestran que la abundancia de los isótopos de oxígeno (16O, 17O y 18O) es prácticamente igual a la que existe en la Tierra.1​ La composición de la corteza lunar, rica en anortosita, así como la existencia de muestras ricas en KREEP, apoyan la idea de que en un pasado una gran parte de la Luna estuvo fundida, y un gigantesco impacto pudo aportar la energía suficiente para formar un océano de magma de estas características. Distintas evidencias muestran que si la Luna tiene un núcleo rico en hierro, éste ha de ser pequeño, menor de un 25% del radio lunar, a diferencia de la mayor parte de los cuerpos terrestres en donde el núcleo supone en torno al 50% del radio total. Las condiciones de un impacto dan lugar a una Luna formada mayoritariamente por los mantos de la Tierra y del cuerpo impactante —con el núcleo de este último agregándose a la Tierra— y satisfacen las restricciones del momento angular del sistema Tierra-Luna.4
Evidencias]
Evidencias indirectas de este escenario de impacto provienen de las rocas recogidas durante las misiones Apolo, que muestran que la abundancia de los isótopos de oxígeno (16O, 17O y 18O) es prácticamente igual a la que existe en la Tierra.1​ La composición de la corteza lunar, rica en anortosita, así como la existencia de muestras ricas en KREEP, apoyan la idea de que en un pasado una gran parte de la Luna estuvo fundida, y un gigantesco impacto pudo aportar la energía suficiente para formar un océano de magma de estas características. Distintas evidencias muestran que si la Luna tiene un núcleo rico en hierro, éste ha de ser pequeño, menor de un 25% del radio lunar, a diferencia de la mayor parte de los cuerpos terrestres en donde el núcleo supone en torno al 50% del radio total. Las condiciones de un impacto dan lugar a una Luna formada mayoritariamente por los mantos de la Tierra y del cuerpo impactante —con el núcleo de este último agregándose a la Tierra— y satisfacen las restricciones del momento angular del sistema Tierra-Luna.4
Dificultades]

Animación que muestra cómo la órbita de Tea dejó de ser estable para acabar impactando con la Tierra.




A pesar de ser la teoría dominante para explicar el origen de la Luna, existen varios interrogantes que no han sido resueltos. Entre éstos se incluyen:
·         Las relaciones entre los elementos volátiles en la Luna no son consistentes con la hipótesis del gran impacto. En concreto cabría esperar que la relación entre los elementos rubidio/cesio fuera mayor en la Luna que en la Tierra, ya que el cesio es más volátil que el rubidio, pero el resultado es justamente el contrario.5
·         No existe evidencia de que en la Tierra haya existido un océano de magma global (una consecuencia derivada de la hipótesis del gran impacto), y se han encontrado materiales en el manto terrestre que parecen no haber estado nunca en un océano de magma.5
·         El contenido del 13% de óxido de hierro (FeO) en la Luna (superior al 8% que tiene el manto terrestre) descarta que el material proto-lunar pueda provenir, excepto en una parte pequeña, del manto de la Tierra.6
·         Si la mayor parte del material proto-lunar proviene del cuerpo impactante, la Luna debería estar enriquecida en elementos siderófilos, cuando en realidad es deficiente en ellos.7
·         Ciertas simulaciones de la formación de la Luna requieren que la cantidad de momento angular del sistema Tierra-Luna sea aproximadamente el doble que en la actualidad. Sin embargo, estas simulaciones no tienen en cuenta la rotación de la Tierra antes del impacto, por lo que algunos investigadores consideran que esto no es evidencia suficiente para descartar la hipótesis del gran impacto.89



2) Fusión de la Luna

La tierra habría expulsado por su velocidad de rotación fragmentos de materia terrestre

Esta teoría nos indica que la Luna se formó a partir de la fisión de una incipiente Tierra en formación.
 A diferencia de la teoría del origen lunar por captura, esta teoría se apoya en la similitud que se encuentra entre la geología lunar y terrestre.
 Fue propuesta por Charles Darwin en 1878 y en la actualidad tiene como uno de sus principales defensores a a NASALa teoría plantea el inicio del proceso de formación lunar a partir del proceso de formación de nuestro planeta siguiendo los pasos que a continuación se menciona la  llamada "Proto Tierra" o Tierra en formación se encontraba a temperaturas altísimas (3,000°C a 4,000 °C) y giraba acercándose al límite de estabilidad en el que se dividiría en dos
 Una vez que el centro de Hierro de la Tierra empieza a formarse, se llega a pasar el límite de estabilidad provocando que la forma de la Tierra varíe de un balón de futbol americano a la de un pino de bowlin. La zona que vendría a ser la cabeza del pino de bowling se aparta de la masa mayor y empieza a girar en torno a la "Proto Tierra". Junto a ella se desprenden pequeños pedazos de masa los cuales vuelven a caer a la "Proto Tierra" y otros se alejan del binomio "Proto Tierra - Proto Luna"                                                         Debido a la dramática formación y a las altas temperaturas, algunos componentes químicos de la "Proto Luna" se volatilizan alejandose del pequeño sistema o cayendo en la "Proto Tierra", de esta manera se explica las modificaciones químicas que sufriría la Luna y que presenta en la actualid



Y,


3) La teoría de la Co-Formación Lunar



 propone que la Luna se creó de forma similar que la teoría de las colisiones planetesimales: se formó a partir de la nebulosaprimitiva que dio lugar al Sol y al resto del Sistema Solar. Fue formulada en 1734 por el científico sueco Swedenborg.
La única diferencia que presenta respecto a la anterior teoría reside en que, según la teoría de la co-formación, la Luna se formó dentro de la misma nebulosa planetaria planetaria que formó la Tierra, aunque no al mismo tiempo, pues se ha demostrado que la Tierra y la Luna tienen distinta edad (siendo la Luna más joven).
Esta teoría demuestra el porqué de las similitudes entre la Tierra y la Luna respecto a composición y geología.








VIGILANDO Y ESTUDIANDO LA LUNA. Son muchos los satelites que desde la Tierra, desde muchas potencias, naciones , han puesto en marcha el acercamiento a nuerstro satelite, hasta que el Apolo IX alunizo en nuestra LUNA. es interesante conocer tambien un resumen de esta aventurA ;Apolo 9 fue el sexto vuelo espacial del programa Apolo, lanzado el 3 de marzo de 1969. Sería el encargado de probar el módulo lunar. Fue la tercera misión tripulada del programa Apolo. La tripulación estaba integrado por James A. McDivitt (comandante), David R. Scott y Russell L. Schweickart, quienes utilizaron el habitáculo que debería depositar a los astronautas en la superficie de la Luna.
Schweickart efectuó una salida al espacio de 37 minutos de duración, destinada a probar el traje espacial que habría de ser utilizado en el descenso a la Luna y valorado en 100.000 dólares (de la época) cada uno.
Estos equipos autónomos, capaces de resistir temperaturas del orden de menos 150ºC a más 130ºC, debían además proteger a los astronautas del impacto de micrometeoritos (con velocidades cercanas a los 100.000 km/h), garantizar las comunicaciones y suministrar soporte vital durante tres horas. Se realizó asimismo un ensamblaje perfecto con el módulo lunar “Spider” que se fue alejando del módulo de mando denominado “Gumdrop”, hasta una distancia de 160 km.
El vuelo amerizó el día 13 de marzo tras orbitar 151 veces nuestro planeta y después de 241 horas de vuelo.


Para aquellos que quieran saber mas de la cantidd de satelites que han estado observando la Luna  desde 1958 , o sea, desde hace 60 años, Paioner 0, lo podeis ver en esta tabla pinchando : SATELITES A LA LUNA





 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Sat%C3%A9lites_artificiales_de_la_Luna




(El siguiente Texto  esta transcrito de  una web de MUY INTERSANTE)














¿Qué pasaría si no hubiera Luna?

Mucha gente se pregunta que sucedería si no hubiera Luna. Te contamos como sería el
 mundo sin Nuestro planeta es único porque posee un satélite excepcionalmente grande
: la Luna. De hecho, formamos un sistema planetario doble, algo absolutamente 
anómalo entre los planetas del Sistema Solar. Hasta su nacimiento fue anómalo: 
nuestro satélite nació cuando nuestro planeta estaba en su infancia y tras el 
impacto de un objeto mayor que Marte. 



Si no hubiera Luna desaparecerían los eclipses y las noches serían mucho más oscuras.
 Las mareas también serían diferentes: de hecho, serían más pequeñas, alrededor de
 un tercio de lo que son ahora. Todo lo contrario a la época en que se formó la
 Luna: como se encontraba más cerca de la Tierra, ¡las mareas llegaban a los 9 metros!








No hay comentarios:

Publicar un comentario