(Esta pagina es una recopilación de datos e información, muchos de sus textos de Internet, de la Wikipedia, en muchos casos y de documentación de libros )
Las particularidades de cada planeta en cuanto a sus medidas, masa, y volúmenes , características físicas, atmosféricas y derivados, con pinchar en los vínculos al lado de la fotografía se tiene fiel conocimiento e información de cada concepto. Sin embargo, prevengo, existe documentación desaprensiva, que intenta, sin ninguna base científica, darnos otros escenarios de los planetas, intentando alterar las bases donde los científicos de la astrofisica, y la Astronomía y cosmología han llegado hasta el momento, intentando deteriorar una realidad ya verificada o descubrimientos con teorías de facto.
En esta apartado de PLANETAS, reflejo todos aquellos que tienen una órbita de traslación constatada, al margen de los criterios que se suceden entre deferentes Comunidades Astronómicas, Planetarios, y de la UAI,, aunque se han establecido unas condiciones a nivel general por la Unión Astronómica Internacional de qué planetas se consideran y cuales no, yo, y solo a titulo de información reflejo todos aquellos astros que no dependiendo de otro tienen una órbita estable.
El mundo de los planetas son los escenarios de la vida inteligente y de cualquier clase de vida ( es una opinión personal ). No es razonable que seamos los únicos entre la cantidad de millones de astros, satélites y lunas que soporta el universo y otras clases de materia que desconozcamos . Otra cosa muy distinta, es nuestro desconocimiento de su existencia, ya que los medios hasta ahora nos limitan, pero el ser humano, esta consiguiendo importantisimos logros en en este campo.
En nuestra Tierra, aún no somos capaces de conocer los seres vivientes que puedan tener las aguas abisales, y los mecanismos para llegar a fondos marinos aún son parcos,¿como no vamos a sospechar y menos desdeñar vida en cualquier otro planeta, tanto cerca de sus núcleos o como en sus atmósferas?
El mundo de los planetas son los escenarios de la vida inteligente y de cualquier clase de vida ( es una opinión personal ). No es razonable que seamos los únicos entre la cantidad de millones de astros, satélites y lunas que soporta el universo y otras clases de materia que desconozcamos . Otra cosa muy distinta, es nuestro desconocimiento de su existencia, ya que los medios hasta ahora nos limitan, pero el ser humano, esta consiguiendo importantisimos logros en en este campo.
En nuestra Tierra, aún no somos capaces de conocer los seres vivientes que puedan tener las aguas abisales, y los mecanismos para llegar a fondos marinos aún son parcos,¿como no vamos a sospechar y menos desdeñar vida en cualquier otro planeta, tanto cerca de sus núcleos o como en sus atmósferas?
_______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
![]() |
fotografia de la Sonda Messenger |
Mercurio es el planeta del sistema solar más próximo al Sol y el más pequeño de los interiores. Forma parte de los denominados planetas interiores o terrestres y carece de satélites naturales al igual que Venus. Wikipedia
Distancia desde el Sol: 57,91 millones km
Radio: 2.440 km
Duración del día: 58d 15h 30m
Período orbital sinódico: 115,88 días
Período orbital sideral: 87d 23,23h
Satélites: 0
Es un planeta rocoso, como la Tierra, es el planeta mas pequeño de los cuatros interiores, con un diametro de 4879 km, . 70% de metal y resto de silicatos.Su densidad es tremenda, cada metro cubico pesa 5430 kg. se cree que el nucleo de Mercurio es casi la mitad de su volumen. Este núcleo estaría fundido parcialmente, por lo que evidencia su campo magnetico
La corteza mercuriana mide en torno a los 100-200 km de espesor. Un hecho distintivo de la corteza de Mercurio son las visibles y numerosas líneas escarpadas o escarpes que se extienden varios miles de kilómetros a lo largo del planeta. Presumiblemente se formaron cuando el núcleo y el manto se enfriaron y contrajeron al tiempo que la corteza se estaba solidificando.
Quien primero fotografió Mercurio fue la sonsa Mariner 10 en Noviembre de 1973
Es el planeta interior del sistema solar menos explorado. En el 2011 la sonda MESSENGER, de la NASA, logró situarse en una órbita estable llegando a establecer una mediciones que han llevado a la NASA hacer un esquema de sus accidentes geográficos importantes . Siempre con las precauciones al respecto sobre las deducciones que los astrofisicos a través de la información de la sonda nos presentan, dadas las pocas incursiones terrestres que se han llevado a cabo. De los datos proporcionados por la sonda Messenger, parece ser que el núcleo interno de Mercurio es Hierro y Niquel y otro externo de metales fundidos, al rededor de ello se contempla una fase solida compuesta de sulfuro de hierro, según las interpretaciones y especulaciones de los expertos
Mariner 10 y Messenger, junto a BepiColombo, (octubre de 2018)son las unicas sondas que se han enviado a Mercurio y llegara a Mercurio en el 2025. Esta sonda está formada por otras dos y una tercera nave
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjt1SpQHybWsHg9dF6JpGXi_F_wZwREqjL12Kg5BpMSLKcuj2AVJ8QmAe5SSIkHyKnqCnzq3awpErHv9CaQ7O8iV4M1hrQh_jOnn5knULZSHtVOl6MewGHITY5LbYSlktRVWWob2zVDOE/s320/BepiColombo_at_Mercury.jpg)
Para mas documentacion....el siguiente enlace
![]() |
Interior de mercurio |
Descubrimiento | ||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Fecha | Conocido desde la antigüedad | |||||||||||||||||||||
Categoría | Planeta | |||||||||||||||||||||
Magnitud aparente | -1,9 | |||||||||||||||||||||
Elementos orbitales | ||||||||||||||||||||||
Longitud del nodo ascendente | 48,331° | |||||||||||||||||||||
Inclinación | 7,004 ° | |||||||||||||||||||||
Argumento del periastro | 29,124° | |||||||||||||||||||||
Semieje mayor | 0,387 098 UA | |||||||||||||||||||||
Excentricidad | 0,20563069 | |||||||||||||||||||||
Anomalía media | 174,796° | |||||||||||||||||||||
Elementos orbitales derivados | ||||||||||||||||||||||
Época | J2000 | |||||||||||||||||||||
Periastro o perihelio | 0,307 499 UA | |||||||||||||||||||||
Apoastro o afelio | 0,466 697 UA | |||||||||||||||||||||
Período orbital sideral | 87d 23,23h | |||||||||||||||||||||
Período orbitalsinódico | 115,88 días | |||||||||||||||||||||
Velocidad orbital media | 47,8725 km/s | |||||||||||||||||||||
Radio orbital medio | 0,387 UA 57.894.376 km | |||||||||||||||||||||
Satélites | 0 | |||||||||||||||||||||
Características físicas | ||||||||||||||||||||||
Masa | 3,302×1023 kg 0,055 Tierras | |||||||||||||||||||||
Volumen | 6,083×1010 km³ 0,056 Tierras | |||||||||||||||||||||
Densidad | 5,43 g/cm³ | |||||||||||||||||||||
Área de superficie | 7,5 × 107 km² | |||||||||||||||||||||
Diámetro | 4879,4 km | |||||||||||||||||||||
Diámetro angular | 4,5-13″ | |||||||||||||||||||||
Gravedad | ||||||||||||||||||||||
Velocidad de escape | 4,25 km/s | |||||||||||||||||||||
Inclinación axial | 0 ° | |||||||||||||||||||||
Albedo | 0,10-0,12 | |||||||||||||||||||||
Características atmosféricas | ||||||||||||||||||||||
Presión | vestigios | |||||||||||||||||||||
Temperatura |
| |||||||||||||||||||||
Composición |
| |||||||||||||||||||||
Cuerpo celeste | ||||||||||||||||||||||
Anterior | Sol | |||||||||||||||||||||
Siguiente | Venus |
VENUS (2)
![]() |
Pinchar aqui para ver la rotación de Venus |
Venus está considerado como el planet mayoritariamente de Dioxido de Carbono, con una actividad de volcanes y lava constante, el 85 % de su superfiecie y montones de polvo y nada de agua.
Su temperatura media alcanza los 482º en la superficie mientras que en las nubes de ácido sulfúrico desciende a 80º. Aunque se le denomina el planeta gemelo de la tierra por sus dimensiones y por tener una atmósfera y nubes . Sien embargo su órbita es circular, por lo que la temperatura en su sistema de traslación es casi continua a los rayos del sol, y su rotación tan lenta, que cada noche duran dos meses terrestres. Se sospecha que la cantidad de agua existente en Venus se escapado al espacio y el resto se condensa en nubes
Para mas información de Venus sugiero visitar la pagina ASTRO CUENCA
Descubrimiento | ||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Fecha | Conocido desde la antigüedad | |||||||||||||||||||||||
Categoría | Planeta | |||||||||||||||||||||||
Magnitud aparente | –4,4 | |||||||||||||||||||||||
Elementos orbitales | ||||||||||||||||||||||||
Longitud del nodo ascendente | 76,678° | |||||||||||||||||||||||
Inclinación | 3,39471° | |||||||||||||||||||||||
Argumento del periastro | 55,186° | |||||||||||||||||||||||
Semieje mayor | 0,723327 ua | |||||||||||||||||||||||
Excentricidad | 0,00677323 | |||||||||||||||||||||||
Anomalía media | 50,115° | |||||||||||||||||||||||
Elementos orbitales derivados | ||||||||||||||||||||||||
Época | J2000 | |||||||||||||||||||||||
Periastro o perihelio | 0,718440 ua | |||||||||||||||||||||||
Apoastro o afelio | 0,728213 ua | |||||||||||||||||||||||
Período orbital sideral | 224,701 días | |||||||||||||||||||||||
Período orbitalsinódico | 583,92 días | |||||||||||||||||||||||
Velocidad orbital media | 35,0214 km/s | |||||||||||||||||||||||
Radio orbital medio | 0,72333199 ua 108.208.930 km | |||||||||||||||||||||||
Satélites | 0 | |||||||||||||||||||||||
Características físicas | ||||||||||||||||||||||||
Masa | 4,869 × 1024 kg 0,815 Tierras | |||||||||||||||||||||||
Volumen | 9,28x1011 km3 0,866 Tierras | |||||||||||||||||||||||
Densidad | 5,24 g/cm³ | |||||||||||||||||||||||
Área de superficie | 4,60 × 108 km² | |||||||||||||||||||||||
Radio | 6 051,8 km | |||||||||||||||||||||||
Diámetro | 12 103,6 km | |||||||||||||||||||||||
Gravedad | 8,87 m/s² | |||||||||||||||||||||||
Velocidad de escape | 10,36 km/s | |||||||||||||||||||||||
Periodo de rotación | 243,0187 días [movimiento retrógrado (en sentido de las agujas del reloj visto desde el polo norte)]. | |||||||||||||||||||||||
Inclinación axial | 177,36° | |||||||||||||||||||||||
Albedo | 0,65 | |||||||||||||||||||||||
Características atmosféricas | ||||||||||||||||||||||||
Presión | 9321,9 kPa (92 atm) | |||||||||||||||||||||||
Temperatura |
| |||||||||||||||||||||||
Composición |
|
"Héspero es Fósforo". En la antigüedad los griegos creían que las apariciones matutinas y vespertinas del planeta Venus correspondían a dos cuerpos diferentes, así que al primero le llamaron Fósforo, el lucero del alba, y al segundo Héspero, lucero de la tarde. Ha pasado mucho tiempo desde entonces, pero este planeta ardiente sigue ocultando muchos secretos bajo su tupida atmósfera. Sin embargo, puede que el hoy inhóspito clima de Venus no haya sido siempre así e incluso es posible que haya sido el primer planeta en albergar vida en el Sistema Solar.
Las antiguas civilizaciones aportaron su granito de arena, en el descubrimiento de Mercurio, los primeros en visualizarlo fueron los sumerios tres mil años A.C, posteriormente los babilonios quinientos años A.C lo designaron como “Nabu, Nebu”.
Años más tarde los griegos lo catalogaron como “Apolo y Hermes”, le dieron dos nombres porque creían que se trataba de dos planetas.
En el año de 1631 Pierre Gassendi fue el primero en afirmar que Mercurio realizaba un proceso de traslación hacia el sol, ocho años más tarde en 1639 Giovanni Zupi tuvo como objetivo saber si Mercurio tenía una órbita similar a Venus y la Luna, dando como resultado que si eran parecidas.
En el año de 1737 sucedió un evento fuera de lo normal, el cual se trató de que Mercurio se ocultó un tiempo junto con Venus lo que dificultaba su estudio, el científico que validó este tiempo de ocultamiento fue John Bevis
Muchos años después en 1960, los astrónomos pusieron en duda el descubrimiento de Schiaparelli, realizando nuevamente las investigaciones pertinentes, arrojando que el periodo de rotación dura 59 días y el de traslación 88 días, siendo el astrónomo italiano el que más se acercó a la exactitud.
_________________________________________________________________________________
TIERRA (3)
El tercero en distancia al Sol. La Tierra es un planeta lleno de vida y de especies que a lo largo de mas de 500 mil años ha logrado generar multiples clsases de vida.
![]() |
Colisión de la Luna segun la teoria de William Hartman, dada por hecho , hoy dia |
![]() |
Pincha en la imagen para que veas el efecto de la rotación de la tierra sobre su eje |
Los científicos han podido reconstruir información detallada sobre el pasado de la Tierra. Según estos estudios el material más antiguo del sistema solar se formó hace 4567,2 ± 0,6 millones de años,27 y en torno a unos 4550 millones de años atrás (con una incertidumbre del 1 %)18 se habían formado ya la Tierra y los otros planetas del sistema solar a partir de la nebulosa solar, una masa en forma de disco compuesta del polvo y gas remanente de la formación del Sol. Este proceso de formación de la Tierra a través de la acreción tuvo lugar mayoritariamente en un plazo de 10-20 millones de años.28 La capa exterior del planeta, inicialmente fundida, se enfrió hasta formar una corteza sólida cuando el agua comenzó a acumularse en la atmósfera. La Luna se formó poco antes, hace unos 4530 millones de años.29
ROTACIÓN DE LA TIERRA
_________________________________________________________________________________
Características
físicas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
5,9736×1024 kg1
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
1,08321×1012 km³1
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
5,515 g/cm³1
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Área de superficie
|
361 132 000 km² agua (70,8 %)
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
9,780327 m/s²
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
11,186 km/s1
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
0,99726968 d12
23h 56m 4.100s |
|||||||||||||||||||||||||||||||
23°26'21" 0,41194
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
0,367 (geométrico)1
0,306 (de Bond)1 |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Características atmosféricas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Cuerpo celeste
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Anterior
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Siguiente
|
Pagina detallada de algunas medidas de nuestros (pinchar aqui >> primeros matematicos sobre la distancia de la Tierra del Sol
ROTACIÓN DE LA TIERRA
_________________________________________________________________________________
MARTE (4)
![]() |
Pincha en la imagen para ver su rotacion |
Fecha | Conocido desde la antigüedad | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Categoría | Planeta | |||||||||||||||||||||||||||||||
Magnitud aparente | +1,6 a - 3 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Elementos orbitales | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Longitud del nodo ascendente | 49,562° | |||||||||||||||||||||||||||||||
Inclinación | 1,850° | |||||||||||||||||||||||||||||||
Argumento del periastro | 286,537° | |||||||||||||||||||||||||||||||
Semieje mayor | 227 392 100 km (1,523679 ua) | |||||||||||||||||||||||||||||||
Excentricidad | 0,093315 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Anomalía media | 19,3564° | |||||||||||||||||||||||||||||||
Elementos orbitales derivados | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Época | J2000 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Periastro o perihelio | 206 669 000 km (1,381497 ua) | |||||||||||||||||||||||||||||||
Apoastro o afelio | 249 209 300 km (1,665861 ua) | |||||||||||||||||||||||||||||||
Período orbitalsideral | 686,971 días | |||||||||||||||||||||||||||||||
Período orbitalsinódico | 779,96 días | |||||||||||||||||||||||||||||||
Velocidad orbitalmedia | 24,077 km/s | |||||||||||||||||||||||||||||||
Radio orbital medio | 227 936 640 km(1,523662 ua) | |||||||||||||||||||||||||||||||
Satélites | 2 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Características físicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Masa | 6,4185 × 1023 kg | |||||||||||||||||||||||||||||||
Volumen | 1,6318 × 1011 km³ | |||||||||||||||||||||||||||||||
Densidad | 3,9335 ± 0,0004 g/cm³ | |||||||||||||||||||||||||||||||
Área de superficie | 144 798 500 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||
Diámetro | 6794,4 km | |||||||||||||||||||||||||||||||
Diámetro angular | 3,5-25,1" | |||||||||||||||||||||||||||||||
Gravedad | 3,711 m/s² | |||||||||||||||||||||||||||||||
Velocidad de escape | 5,027 km/s | |||||||||||||||||||||||||||||||
Periodo de rotación | 24,6229 horas | |||||||||||||||||||||||||||||||
Inclinación axial | 25,19° | |||||||||||||||||||||||||||||||
Albedo | 0,15 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Características atmosféricas | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Presión | 0,636 (0,4-0,87) kPa | |||||||||||||||||||||||||||||||
Temperatura |
| |||||||||||||||||||||||||||||||
Composición |
|
Marte es un planeta rocoso compuesto por minerales que contienen silicio y oxígeno, metales, y otros elementos que normalmente componen las rocas. La superficie de Marte está compuesta principalmente por basalto toleítico30 con un alto contenido en óxidos de hierro que proporcionan el característico color rojo de su superficie. Por su naturaleza se asemeja a la limonita, óxido de hierro muy hidratado. Así como en las cortezas de la Tierra y de la Luna predominan los silicatos y los aluminatos, en el suelo de Marte son preponderantes los ferrosilicatos. Sus tres constituyentes principales son, por orden de abundancia, el oxígeno, el silicio y el hierro. Contiene: 20,8 % de sílice, 13,5 % de hierro, 5 % de aluminio, 3,8 % de calcio, y también titanio y otros componentes menores.[cita requerida] Algunas zonas son más ricas en sílice que en basalto y pueden ser similares a las rocas andesitas de la Tierra o al vidrio de sílice. En partes de las zonas montañosas del sur hay cantidades detectables de piroxenos de alto contenido en calcio. Se han detectado también concentraciones localizadas de hematitas y olivinos.31 La mayor parte de su superficie está profundamente cubierta de polvo de grano fino de óxido de hierro (III).3233
Marte es un planeta notablemente más pequeño que la Tierra. Sus principales características, en proporción con las del globo terrestre, son las siguientes: diámetro 53 %, superficie 28 %, masa 11 %. Como los océanos cubren alrededor del 70 % de la superficie terrestre y Marte carece de ellos, ambos planetas poseen aproximadamente la misma cantidad de superficie pisable.
COMPARACIÓN MARTE Y TIERRA <<<<<< pinchar aqui
COMO VIVIRIAMOS EN MARTE
https://www.youtube.com/watch?v=uKxYMRfKAEs&feature=push-fr&attr_tag=B1DpfNUQ363O9iXS%3A6
_________________________________________________________________________________
CERES (5)
Comparación del tamaño de los asteroides 1 a 10 con el de la Luna de fondo. Ceres, planeta enano, es el n.º 1. 2: Palas. 3: Juno. 4: Vesta. 5: Astrea. 6: Hebe. 7: Iris. 8: Flora. 9: Metis. 10: Higía.
![]() |
Ceres, 1º Planeta enano mas cerca del sol |
Es muy interesante conocer estos grandes asteroides, o como en este caso, comprendido en el grupo de los planetas. Es intersante porque aquellos nueve planetas que se conocían, resulta que de momento ya son 16 . y ea importante la indagación de nuestro sistema solar porque el ser humano, en su periplo por el sistema solar no sabe donde acabara todavía. La ingenieria astronomica nos esta llevando a un proyecto de futuro, donde queizas el ser humano tenga que emigrar.
Descubridor | Giuseppe Piazzi | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Fecha | 1 de enero de 1801 | |||||
Lugar | Palermo | |||||
Designaciones | A899 OF, 1943 XB | |||||
Categoría | Planeta enano | |||||
Elementos orbitales | ||||||
Longitud del nodo ascendente | 80,33° | |||||
Inclinación | 10,59° | |||||
Argumento del periastro | 72,52° | |||||
Semieje mayor | 2,768 ua | |||||
Excentricidad | 0,07582 | |||||
Anomalía media | 95,99° | |||||
Elementos orbitales derivados | ||||||
Época | 2457000.5 (9 de diciembre de 2014) TDB1 | |||||
Periastro o perihelio | 2,558 ua | |||||
Apoastro o afelio | 2,977 ua | |||||
Período orbitalsideral | 1682 días | |||||
Velocidad orbitalmedia | 17,882 km/s | |||||
Radio orbital medio | 2,76636 ua | |||||
Características físicas | ||||||
Masa | 9,43±0,07×1020 kg23 9,474 | |||||
Dimensiones | 974,6x909,4 km | |||||
Densidad | 2,077±0,036 g/cm³5 2,094 | |||||
Área de superficie | 2 850 000 km² | |||||
Diámetro | 952,4 km | |||||
Gravedad | 0,28 m/s²4 0,029 g | |||||
Velocidad de escape | 0,51 km/s | |||||
Periodo de rotación | 9,074 horas | |||||
Inclinación axial | 3°5 | |||||
Clase espectral |
| |||||
Magnitud absoluta | 3.34 | |||||
Albedo | 0,09 | |||||
Características atmosféricas | ||||||
Temperatura |
| |||||
Cuerpo celeste | ||||||
Anterior | --- | |||||
Siguiente | (2) Pallas |
![Moon and Asteroids 1 to 10.svg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0e/Moon_and_Asteroids_1_to_10.svg/245px-Moon_and_Asteroids_1_to_10.svg.png)
_________________________________________________________________________________
JUPITER (6)
El primer planeta gaseoso se encuentra después del cinturón de asteroides y es Júpiter. Es el planeta más grande del Sistema Solar y el quinto en distancia al Sol. Se formó a partir del material que quedó después de la formación del “astro rey”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6EkQcmkF-G759T23Tj6XkfAjjdwm62B4A4VMNadccy84EGtr4XVQzf-boRjUX9c6aC6WXKeGNbnE5AP-y75QgiJfTLAW3eAhwlkrTaTWbWcdbPqSQbUwQzi6frhCg0FdfYfI9xY1oq84/s640/Diagrama_de_J%25C3%25BApiter.png)
francés | inglés | español | alemán | italiano | ruso | |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | - | North Polar Region | Región Polar Norte | - | Regione polare settentrionale | - |
2 | - | N. N. Temperate Belt | Banda Templada Norte Norte | - | Banda temperata nord-nord | - |
3 | - | North Temperate Belt | Banda Templada Norte | - | Banda temperata settentrionale | - |
4 | - | North Equatorial Belt | Banda Ecuatorial Norte | - | Banda equatoriale settentrionale | - |
5 | - | Equatorial Zone | Zona Ecuatorial | - | Zona equatoriale | - |
6 | - | South Equatorial Belt | Banda Ecuatorial Sur | - | Banda equatoriale meridionale | - |
7 | - | South Temperate Belt | Banda Templada Sur | - | Banda temperata meridionale | - |
8 | - | S. S. Temperate Belt | Banda Templada Sur Sur | - | Banda temperata sud-sud | - |
9 | - | South Polar Region | Región Polar Sur | - | Regione polare meridionale | - |
10 | Grande Tache Rouge | Great Red Spot | Gran Mancha Roja | - | Grande Macchia Rossa |
![]() |
Júpiter y la Tierra Comparación |
Fecha | Conocido desde la antigüedad | |||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Categoría | Planeta | |||||||||||||||||
Magnitud aparente | –2,9 | |||||||||||||||||
Elementos orbitales | ||||||||||||||||||
Longitud del nodo ascendente | 100,492° | |||||||||||||||||
Inclinación | 1,30530° | |||||||||||||||||
Argumento del periastro | 275,066° | |||||||||||||||||
Semieje mayor | 5,204267 UA | |||||||||||||||||
Excentricidad | 0,04839266 | |||||||||||||||||
Anomalía media | 18,818° | |||||||||||||||||
Elementos orbitales derivados | ||||||||||||||||||
Época | J2000 | |||||||||||||||||
Periastro o perihelio | 4,950429 UA | |||||||||||||||||
Apoastro o afelio | 5,458104 UA | |||||||||||||||||
Período orbital sideral | 11 a 315 d 1,1 h | |||||||||||||||||
Período orbitalsinódico | 398,9 días | |||||||||||||||||
Velocidad orbitalmedia | 13,0697 km/s | |||||||||||||||||
Radio orbital medio | 778 412 026 km 5,20336301 UA | |||||||||||||||||
Satélites | 79 conocidos1 | |||||||||||||||||
Características físicas | ||||||||||||||||||
Masa | 1,899×1027 kg | |||||||||||||||||
Volumen | 1,4313 × 1015 km³ | |||||||||||||||||
Densidad | 1336 kg/m³2 | |||||||||||||||||
Área de superficie | 6,41×1010 km² | |||||||||||||||||
Diámetro | 142 984 km | |||||||||||||||||
Gravedad | 24.79 m/s²2 | |||||||||||||||||
Velocidad de escape | 59,54 km/s | |||||||||||||||||
Periodo de rotación | 9 h 55,5 min | |||||||||||||||||
Inclinación axial | 3,12° | |||||||||||||||||
Albedo | 0,52 | |||||||||||||||||
Características atmosféricas | ||||||||||||||||||
Temperatura |
| |||||||||||||||||
Composición |
|
![]() |
Júpiter visto por la sonda Voyager1 |
_________________________________________________________________________________
SATURNO (7)
Cada uno de los planetas del sistema Solar tiene características especiales, porque cada uno de ellos, difieren en su composición, influencia de gravitación ante el sol, y la composición de su masa. Saturno, es el séptimo (incluido Ceres) planeta mas distanciado que girar al rededor del Sol. Tiene la particularidad de hacer gravitacionar cuatro anillos de (posiblemente) con particulas de hierro, por ello es tan brillante los anillos de Saturno.Los interior hacen la rotación del planeta mas lentos que los exteriores. Saturno, como Jupiter es un planeta que esta formado por helio , hidrógeno metálico y hielo.( Vease ilustracion)
Cada uno de los planetas del sistema Solar tiene características especiales, porque cada uno de ellos, difieren en su composición, influencia de gravitación ante el sol, y la composición de su masa. Saturno, es el séptimo (incluido Ceres) planeta mas distanciado que girar al rededor del Sol. Tiene la particularidad de hacer gravitacionar cuatro anillos de (posiblemente) con particulas de hierro, por ello es tan brillante los anillos de Saturno.Los interior hacen la rotación del planeta mas lentos que los exteriores. Saturno, como Jupiter es un planeta que esta formado por helio , hidrógeno metálico y hielo.( Vease ilustracion)
_________________________________________________________________________________
URANO (8)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKH1eRFU1YIPQCi0DTRRrnN2dML_sBxk6iSBH2RnyaQeSH8WFYV5sm9u7NOG8Koxk3ijCGDdIPYMcCizqLjAsXDoQHz7RsVKdL3Y87FEC2VPopihGSPjpf5_RMgz3aqBuRIACy4Vx7Gfs/s1600/urano.jpg)
A pesar de sus 3000 millones de distancia del sol y de sus 2.850.000.000 de kilometros de la tierra el satélite Voyager 2 , nos ha dejado impresionantes detalles de este lejano y enorme planeta, comparado con nuestra Tierra.
Tiene particularidades que es interesante conocer,aunque su distancia de nosotros nos hace olvidadizos de el.
Tiene 27 lunas, hasta ahora descubiertas. Digo hasta ahora, porque algunas de ellas son lunas retrogradas irregulares donde su movimiento de traslación alrededor de Urano complican su descubrimiento. (Ver lunas de Urano en este mismo blog)
(Datos de la Pagina web de Isidro Ros)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKH1eRFU1YIPQCi0DTRRrnN2dML_sBxk6iSBH2RnyaQeSH8WFYV5sm9u7NOG8Koxk3ijCGDdIPYMcCizqLjAsXDoQHz7RsVKdL3Y87FEC2VPopihGSPjpf5_RMgz3aqBuRIACy4Vx7Gfs/s1600/urano.jpg)
A pesar de sus 3000 millones de distancia del sol y de sus 2.850.000.000 de kilometros de la tierra el satélite Voyager 2 , nos ha dejado impresionantes detalles de este lejano y enorme planeta, comparado con nuestra Tierra.
Tiene particularidades que es interesante conocer,aunque su distancia de nosotros nos hace olvidadizos de el.
Tiene 27 lunas, hasta ahora descubiertas. Digo hasta ahora, porque algunas de ellas son lunas retrogradas irregulares donde su movimiento de traslación alrededor de Urano complican su descubrimiento. (Ver lunas de Urano en este mismo blog)
Urano soporta un cinturón de anillos, aunque su visibilidad no es tan clara como la de Saturno, pues estan formados por material oscuro.Se estima que hay trece anillos en Urano. El mas brillante le denominamos EPSILON
(Datos de la Pagina web de Isidro Ros)
1-Urano tiene anillos
Sí, aunque no lo parezca el gigante azul tiene un conjunto de anillos que si bien no llega al nivel de los que tiene Saturno le permiten colocarse como el segundo planeta con más anillos de nuestro sistema solar.
El problema es que dichos anillos están formados en su mayoría de materiales muy oscuros,lo que hace que no sean tan fáciles de ver como los de Saturno.
Se estima que hay un total de trece anillos en Urano y que los mismos no se formaron con el planeta, sino posteriormente. El más brillante es el de Épsilon.
2-Es el planeta más frío del sistema solar
En contra de lo que podamos llegar a pensar Neptuno no es el planeta más frío del sistema solar, incluso a pesar de que se encuentra más lejos del Sol que Urano.
La temperatura mínima en este gigante de gas y hielo es de -226 grados Celsius, cifra que se consigue gracias a que Urano tiene un núcleo mucho más frío que el de otros planetas, y a que absorbe menos calor del que recibe por parte del Sol.
3-Urano orbita el Sol de lado
A diferencia de planetas como la Tierra o Marte, que tienen un eje axial de rotación de 23,5 y 24 grados, el de Urano es de 99 grados.
Esto quiere decir básicamente que el planeta rota de lado, lo que hace que parezca casi una “pelota” en su movimiento orbital alrededor del Sol.
4-Una estación dura 42 años
En Urano la enorme inclinación de su eje hace que en el polo norte del planeta las estaciones tengan una duración de nada más y nada menos que 42 años.
Esto quiere decir que si nos encontramos en esa zona tendremos 42 años constantes de luz solar (“verano”), seguidos de 42 años continuados de oscuridad total (“invierno”).
5-Es el segundo planeta menos denso
A pesar de que es un planeta grande Urano es el segundo menos denso del sistema solar quedando sólo por detrás de Saturno, que apenas llega los 0,687 g/cm3.
Esto quiere decir que Saturno flotaría en una piscina de 60.000 kilómetros de largo, aunque Urano no queda muy por encima ya que registra una densidad de 1,27 g/cm3.
¿Qué supone esto? Pues que aunque Urano es 14,5 veces más masivo que la Tierra su menor densidad haría que apenas llegásemos a experimentar un 89% de la fuerza de gravedad de aquella, es decir, 8,69 m/s² frente a 9,807 m/s².
6-La atmósfera de Urano contiene hielo
Ya hemos adelantado que Urano es un gigante de gas y hielo, lo que significa que el planeta contiene enormes capas de hielo.
El más abundante es el metano helado y desde luego comparando con los tormentosos Júpiter y Saturno podemos decir que Urano tiene una atmósfera mucho más tranquila, aunque esto no quiere decir que la misma sea un remanso de paz, ya que en ella podemos encontrar vientos de hasta 900 km/h.
Junto al metano también hay identificados restos de agua, amoníaco y dióxido de carbono, todos en forma de hielo debido a la baja temperatura del planeta.
7-Urano tiene 27 lunas
Como suele ocurrir con todos los planetas de gran tamaño Urano tiene una gran cantidad de lunas, 27 para ser concretos.
Sin embargo es curioso ver que la mayoría de sus lunas tienen un tamaño muy pequeño, aunque esto no quiere decir que no haya excepciones.
Miranda, Ariel, Umbriel, Oberon y Titania son las lunas más grandes de Urano, y destacan por ser especialmente oscuras y difíciles de observar.
8-Tarda 84 años en dar una vuelta al Sol
Debido a lo lejos que se encuentra de nuestro astro rey el gigante helado tarda nada más y nada menos que 84 años en dar una vuelta completa al Sol.
Haciendo cuentas son unos 30.660 días o prácticamente toda la vida de un ser humano, lo que quiere decir que en Urano la mayoría de nosotros tendría una esperanza de vida media de un año, entendido como el tiempo que tarda el planeta en dar la vuelta al Sol.
9-Tiene una luna llamada Cupido
Sí, hemos querido separarla del punto anterior por motivos evidentes, y es que se trata de una curiosidad bastante llamativa.
Cupido fue descubierto en el año 2003 y es el más pequeño de todos los satélites interiores que tiene Urano, ya que su diámetro es de apenas 18 kilómetros.
10-Sólo tiene dos estaciones
En la Tierra tenemos cuatro estaciones, pero durante los 84 años terrestres que dura un año en Urano sólo tenemos verano e invierno.
Como ya adelantamos en el punto cuatro cada una de esas dos estaciones tiene una duración de 42 años cada una, y si estamos en el polo norte del planeta serán de luz u oscuridad permanente, como ya hemos dicho anteriormente.
_________________________________________________________________________________
NEPTUNO (9)
Nos vamos alejando de nuestro planeta y no dejamos de asombrarnos de las características , que al igual que la Tierra, dependemos del influjo del Sol, este Sol, con Mayúsculas, y aquí tenemos a Neptuno, a una distancia del sol de 30.1 UA, o sea , a 4.500.000.000 de kilometros, De nuestra Tierra pues 150 millones de klm menos.
- 1 ua = 149 597 870 700 metros = 149 597 870,7 kilómetros.
- 1 ua = 499,0047838362 segundos luz ≈ 8,317 minutos luz.
_________________________________________________________________________________
Ni que decir tiene que todos los planetas extra-plutoniano, sus estudios, hay que tenerlas entre alfileres. La tecnología espacial no ha llegado a verificar con claridad las propiedades y características a causa de su distanciamiento y acercamiento a ellos. Solo los telescopios Hubble, Keppler, Spizer, Observatorio de rayos Ganma Coptom, et., etc. son capaces de enviarnos imagenes de la existencia de los mismos con limitadas informaciones, que a buen seguro, el furuto de las nuevas herramientas astroficisa dentro de la astronomia, como será el El satélite Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) de NASA, nos pondrá al dia de los planetas mas allá del Cinturo de Kuiper
PLUTON (10)
HAUMEA (11)
_________________________________________________________________________________
MAKEMAKE (12)
_________________________________________________________________________________
ERIS (13)
![]() |
fOTOGRAFIA REALIZADA POR HUBBLE DE ERIS Y SU LUNA |
![]() |
IMAGEN ARTISTICA DE ERIS Y SU LUNA |
![]() |
ORBITA DE ERIS |
_________________________________________________________________________________
SEDNA (14)
_________________________________________________________________________________
EL CINTURON DE KUIPER Y NUBE DE OOR
![]() |
COMPARATIVAS ENTRE ALGUNOS PLANETAS |
![]() |
REPRESENTACION ARTISTICA DE SEDNA CONSU LUNA |
![]() |
ORBITA |
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
PLANETA NUEVE (¿?)
(La constate búsqueda en nuestro espacio solar, no se descarta nuevos descubrimientos)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UTILIZARE LAS MEDIDAS DE UNIDAD ASTRONÓMICA {UA} PARA REFERIRME A LAS DISTANCIAS , SABIENDO QUE UNA UA, ES IGUAL A
- 1 ua = 149 597 870 700 metros = 149 597 870,7 kilómetros.
- 1 ua = 499,0047838362 segundos luz ≈ 8,317 minutos luz.
POR LO TANTO , PARA MAS COMPRENSIÓN, UNA 1 UA, ES CASI LA DISTANCIA QUE SEPARA A LA TIERRA DEL SOL. EN NÚMEROS REDONDOS 150 MILLONES DE KILÓMETROS, ASI PODREMOS HACERNOS UNA IDEA DE LAS DISTANCIAS SABIENDO Y TENIENDO COMO REFERENCIA NUESTROS SOL, UNA UA CON RESPECTOS A LA VELOCIDAD E LA LUZ VALDRÍA 8 MINUTOS Y 20 SEGUNDOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario